15 de mayo de 2011

COEVALUACIÒN

Este espacio esta destinado para que nos dejen sus comentarios y a la vez nos den la calificación en el gadget de encuesta. 

19 de abril de 2011

ARTÍCULOS SCOPUS


 Tomado de: M.G Fonseca Revista Cubana de Enfermeria Volume 22, Issue 4, September 2006   

"Ergonomics is the science that studies how to adequate the relation of the human being to his environment, according to the official definition adopted by the Council of the International Ergonomics Association (IEA), in August 2000. One of its branches, physical ergonomics, is in charge to study the most suitable positions. According to different studies conducted in Europe and in the United States , it is estimated that between 50% and 90% of the computer users suffer from ocular fatigue, red and dry eyes, eyelid tension, weeping, burning sensation, blurred vision, and difficulty to focus remote objects. The inappropriate body postures also produce muscular tension, headache, neck and back pain. That's why it is very important to adapt work to man and each man to his work. Most of the risk factors are introduced in working activities without a previous study of its effect on health. Generally, prevention norms are established once damage has been done, and many of them appear long after these effects are known. We made a documentary bibliographic review, where the importance of the precautions to bear in mind in relation to posture, in the visual and cardiovascular systems, as well as in the correction of these manifestations to prevent professional diseases were stressed. Ergonomics and risk factors of occupational health should be periodically assessed at each working place. To this end, all those workers using the computer systematically should be checked up by professional nurses. © 2007 1999, Editorial Ciencias Médicas.

Tomado de:"Ramón Y Cajal Hosp. Library, Ctra. de Colmenar km 9.100, 28034 Madrid, Spain" National Center for Epidemiology, Carlos III Institute of Health, Sinesio Delgado 6.

Background: Journal impact factor (IF) is linked to the probability of a paper being cited and is progressively becoming incorporated into researchers' curricula vitae. Furthermore, the decision as to which journal a given study should be submitted, may well be based on the trend in the journal's overall quality. This study sought to assess time trends in journal IF in the field of public, environmental and occupational health. Methods: We used the IFs of 80 public health journals that were registered by the Science Citation Index from 1992 through 2003 and had been listed for a minimum period of the previous 3 years. Impact factor time trends were assessed using a linear regression model, in which the dependent variable was IF and the independent variable, the year. The slope of the model and its statistical significance were taken as the indicator of annual change. Results: The IF range for the journals covered went from 0.18 to 5.2 in 2003. Although there was no statistical association between annual change and mean IF, most of the fastest growing journals registered mean IFs in excess of 1.5, and some represented emerging areas of public health research. Graphs displaying IF trends are shown. Conclusion: In view of the delay between the publication of IFs and that of any given paper, knowing the trend in IF is essential in order to make a correct choice of journal. © 2005 López-Abente and Muñoz-Tinoco; licensee BioMed Central Ltd.

IMPORTANCIA PARA LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tomado del libro introcucción a la ingeniería industrial de Guillermo Restrepo G.


La ingeniería industrial mejora los sistemas integrados por personas, maquinas, materiales, información y ambiente. El ser humano es por lo tanto, importante no solo por el respeto a su dignidad, sino también porque todo daño a su salud física y mental tiene como consecuencia una disminución de la productividad o en la calidad del sistema y producto. Así se puede aplicar una relación donde la empresa y el trabajador  tengan beneficios mutuamente.

11 de abril de 2011

TÉCNICAS PROPIAS DE LA ERGONOMÍA Y LA SALUD OCUPACIONAL

 Tomado del libro introducción a la ingeniería industrial de Guillermo Restrepo G.

TÉCNICAS ERGONOMÍA: Las más importantes son:
 
  • Antropometría: se especializa en las medidas del cuerpo humano, sus formas, sus proporciones y fuerzas, pretendiendo adaptar el operario al puesto de trabajo. 
  •  Biomecánica: tiene como objetivo estudiar el cuerpo humano en relación con los movimientos, las cargas que puede soportar y por lo tanto las posibles enfermedades
  • Fisiología: se divide en fisiología del trabajo encargada de estudiar los requerimientos de calorías para el trabajo y fisiología ambiental que estudia las condiciones físicas del trabajador frio, calor, ruido, iluminación mejorando los ambientes de trabajo.
  •  Ergonomía de diseño: Diseña herramientas, equipos y muebles de trabajo de tal manera que elimine los esfuerzos y la fatiga física y mental.
  • Ergonomía cognitiva: estudia los aspectos de conducta y cognitivos de la relación entre el ser humano y los elementos físicos y sociales del lugar de trabajo.
TÉCNICAS DE LA SALUD OCUPACIONAL: 
  
  • Higiene industrial: existen múltiples técnicas que pretenden prevenir enfermedades en el trabajo, en casos como agentes químicos contaminantes, (gases, ácidos) y elementos físicos, (iluminación, ruido, calor).
  • Seguridad industrial: Se puede referir a la ocupacional, a la de los productos industriales, y a la de los procesos y instalaciones; se trata de prevenir accidentes que pueden ser provocados por: explosiones, maquinas y herramienta, incendios, terremotos. Para ello se diseñan diferentes equipos o dispositivos como: trajes de protección, mascaras, guantes, calzados, gafas, extintores, sensores.
vista

6 de abril de 2011

OBJETIVOS ERGONOMÍA Y SALUD OCUPACIONAL


ERGONOMÍA:  
Jairo Estrada Muñoz cita en su libro ergonomía  volumen 3 lo siguiente:

Básicamente son dos; el primero, referido a la etapa de concepción de un trabajo, es planear; la utilización del equipo de maquinaria y materiales requeridos, la forma de realizar los procesos y de almacenar materias primas y productos terminados, las dimensiones del local y puestos de trabajo, la adaptación del trabajador a este ultimo y los factores laborales que permitan un optimo desempeño laboral.
El segundo objetivo, cuando ya el trabajador está ocupando su  puesto de trabajo, es corregir los posibles errores que pueda cometer debido  a un mal diseño, a un flujo de información inadecuado, a la utilización de instrumentos y materiales que dificulten su concentración, a una ordenación del proceso que implique monotonía. Se trata también de disminuir los riesgos a los cuales está sometido el trabajador; por tanto, este objetivo abarca lo relacionado con la prevención de accidentes y enfermedades que podían ser generadas por el trabajo.

SALUD OCUPACIONAL: 
La siguiente definición es desligada de taringa:

Promover y Mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

4 de abril de 2011

HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

La siguiente definición es tomada de http://www.slideshare.net/CristinaQuintana/historia-de-la-salud-ocupacional-mayra

EN LA EDAD ANTIGUA:

La actividad laboral más representativa para efectos de resaltar las condiciones de trabajo en la edad antigua puede ser la minería. En Egipto y Grecia existieron importantes yacimientos de oro, plata y plomo; sin embargo no se implementaron medidas de seguridad y/o higiene, fundamentalmente porque los que desempeñaban esas faenas eran esclavos o presidiarios; el trabajo adquirirá entonces una connotación punitiva. Existía además abundante mano de obra para reemplazar a los trabajadores que fallecían o quedaban incapacitados producto de accidentes o enfermedades laborales.


...EN LA EDAD MEDIA:
Las primeras observaciones sobre enfermedades de los mineros fueron realizadas por Agrícola (1994 - 1555) y Paracelso (1493 - 1541) en el siglo XVI. En esa época, la mortalidad por enfermedades pulmonares no se registraba, pero probablemente era causada fundamentalmente por silicosis, tuberculosis y también cáncer pulmonar producido por mineral radioactivo incorporado a la roca silícea. Existen antecedentes que indican que la mortalidad era muy elevada, tales como descripción efectuada por Agrícola que: “En las minas de los Montes Cárpatos se encontraban mujeres que habían llegado a tener siete maridos, a todos los cuales una terrible consunción los había conducido a una muerte prematura”. La importancia de contar en las faenas mineras con una ventilación adecuada y la utilización de máscaras para evitar enfermedades fue destacada y preconizada por Agrícola en su obra magna “De Re Metálica”, publicada en 1556. Once años después de la publicación de este tratado apareció la primera monografía sobre las enfermedades profesionales de los trabajadores de las minas y fundiciones. El autor de este libro fue Aureolus Theophrastus Bombastus Von Hohenheim, personaje multifacético y que incursionó en numerosas áreas del conocimiento de su época (astronomía, astrología, alquimia, biología, medicina, etc.). Habitualmente se le conoce con el nombre de Paracelso. El libro mencionado, publicado después de su muerte, se titula: “Sobre el mal de las minas y otras enfermedades de los mineros”. Paracelso comprendió que el aumento de las enfermedades ocupacionales estaba en relación directa con el mayor desarrollo y explotación industrial. Intentó asimismo el tratamiento de diversas intoxicaciones Elaborado por labores, pero utilizaba para esto, métodos que no tenían nada de científicos y que eran producto de la concepción heterodoxa que tenía del mundo.


...EN LA MODERNA:
A pesar de los progresos debidos a estos investigadores, era evidente que la idea de enfermedades ocupacionales causadas por un agente específico existentes en el ambiente de trabajo y en determinadas actividades no era concebida aún, existiendo para ellas explicaciones dudosas y carentes de precisión.
Bernardino Ramazzini (1633 - 1714) médico italiano, que ejerció su profesión como docente en la Universidad de Módena y posteriormente como catedrático de Medicina de Padua, es reconocido unánimemente como el padre de la Medicina Ocupacional.
Fue el primer investigador que efectuó estudios sistemáticos sobre diversas actividades laborales, observando con perspicacia que algunas enfermedades se presentaban con mayor frecuencia en determinadas profesiones. Sus observaciones fueron consecuencia de las visitas que realizó a diferentes lugares de trabajo, actividades que no eran efectuadas por sus colegas por considerarlas denigrantes.
Ramazzini demostró una gran preocupación por los más pobres, visitando aquellos trabajos que se realizaban en las peores condiciones de Higiene y Seguridad.
Recomendó a los médicos que siempre debían preguntar a sus pacientes en qué trabajaban, enfatizando la importancia que muchas veces tiene este conocimiento para poder establecer el diagnóstico médico correcto. En nuestros días está incorporada a la anamnesis esta pregunta (¿Cuál es su ocupación?), frecuentemente olvidada, y cuya formulación puede contribuir decisivamente al diagnóstico de alguna patología.
En el año 1700 publica su célebre obra “De Morbis Artificum Diatriba”, considerando el primer libro de Medicina Ocupacional, obra comparada a las que efectuaron, en otras áreas de la medicina, Harvey (fisiología) y Vesalius (anatomía).

...LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Desde 1760 hasta 1830 se inicia en Europa, comenzando en Inglaterra, una serie de transformaciones de los procesos de producción, caracterizadas fundamentalmente por la introducción de maquinarias en la ejecución de diferentes trabajos. El oficio artesanal va siendo gradualmente reemplazado por la producción en serie por medio de fábricas cada vez más mecanizadas.
Aunque en este período también hubo modificaciones de otro tipo, por ejemplo económicas y sociales, y a pesar de que el lapso de tiempo en que ocurrieron los principales fenómenos es bastante prolongado como para denominar a esa etapa de la historia europea de una “Revolución”, el término ha sido aceptado considerando las notables modificaciones producidas en los métodos de trabajo y la repercusión que hasta el día de hoy tienen sus efectos.
En esa época se produjeron una serie de inventos que transformaron el modo de vida de las personas: El ferrocarril, la máquina a vapor, mejoría en las comunicaciones fluviales por la construcción de canales y una industrialización creciente como consecuencia de las nuevas formas de producción.
Los efectos que la Revolución Industrial tuvo en la Salud de la población fueron adversos y en un primer momento no se debieron directamente a una causa ocupacional. La estructura de la familia experimentó una ruptura cuando los hombres debieron trasladarse a las áreas industriales de las ciudades, dejando a sus familias; esta situación estimuló el desarrollo del alcoholismo y la prostitución. El hacinamiento producido en las ciudades por la migración masiva de trabajadores hacia ellas, unido a las malas condiciones de Saneamiento Básico existentes, originaron epidemias que causaron numerosas muertes.
Asimismo, el cambio de la estructura rural a la urbana condujo a la malnutrición y aumento de la pobreza y el desempleo causados por las fluctuaciones de la economía. Como reacción a estos fenómenos se comenzaron a crear servicios de salud pública, destinados a controlar las enfermedades y a mejorar las condiciones de salud de estas comunidades.
En el interior de las fábricas y minas en el siglo XIX los trabajadores estaban expuestos a un gran riesgo de sufrir enfermedades profesionales o accidentes del trabajo así como a los efectos adversos derivados de una jornada laboral prolongada.
La mejoría en las técnicas de fabricación de materiales se obtuvo a expensas de la utilización de máquinas cada vez más rápidas, peligrosas y complejas. Los trabajadores habitualmente no contaban con la preparación necesaria para operar correctamente la nueva maquinaria y las medidas de Seguridad Industrial eran muy escasas.
Por otra parte, los riesgos químicos aumentaron debido a la exposición prolongada a un espectro más amplio de nuevas sustancias, las cuales fueron introducidas sin considerar sus posibles efectos nocivos en los trabajadores. De esta manera, la transición desde un trabajo manual (artesanal) a uno mecanizado (industrial) se logró a costa de la salud o vida de muchos trabajadores. Este proceso condujo a la paulatina creación de servicios de salud ocupacional y a una mayor atención hacia las condiciones ambientales laborales y a la prevención de enfermedades ocupacionales.
Actualmente, asistimos a un período en el que el trabajo mecanizado está siendo gradualmente reemplazado por la automatización de las faenas productivas (líneas de montaje, crecimiento de la informática, empleo de robots, etc.). El nuevo tipo de riesgos que se está produciendo es más sofisticado y existe una tendencia hacia la sobrecarga mental (stress laboral) y a la aparición de afecciones ergonómicas.

HISTORIA DE LA ERGONOMÍA

Ingeniero.Lab. Mario E. Jaureguiberry cita en su pagina web:

La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; Por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Entre el siglo XVIII y XIX cuando se produce la revolución industrial, en todo el mundo comienzan a originarse grandes cambios y aparecen nuevos problemas para los empresarios. Estos problemas son, de organización, función, gestión, etc. Los ambientes estáticos son modificados y con ellos el desarrollo y la personalidad del trabajador. Estas modificaciones son orientadas a incrementar la productividad sacando el mejor provecho del esfuerzo humano sin provocar su fatiga.

En el siglo XIX con el descubrimiento de la máquina de vapor, la interacción hombre-máquina estaba supeditada absolutamente a la experiencia; hoy en día no se puede basar dicha interacción solamente en el sentido común, la intuición o la experiencia.
El término ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco Woitej Yastembowsky en 1857 en su estudio Ensayos de Ergonomía o Ciencias del Trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en la cual se proponían construir un modelo de la actividad laboral humana.

Federic Taylor da los primeros pasos en el estudio de la actividad laboral con su obra Organización Científica del Trabajo, donde aplica el diseño de instrumentos elementales del trabajo, tales como palas de diferentes formas y dimensiones.
Al final del siglo XIX y principios del siglo XX, Alemania, Estados Unidos y otros países organizaron seminarios sobre la influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno industrial sobre el organismo humano. 

Durante la primera mundial el trabajo en las fábricas de armamento y municiones cuyos turnos que pasaban las 14 horas de duración, trajo sobre tensión y fatiga a los trabajadores, lo que acarreó gran cantidad de accidentes. En Inglaterra, grupos de ingenieros, Psicólogos, Sociólogos y Médicos trabajaron en común durante y después de la guerra, interesándose especialmente por problemas de la postura laboral y el uso de la música funcional o ambiental.

En los años XX se desarrolla con gran intensidad la Fisiología, la Sicología y la Higiene del Trabajo, y sus resultados adquieren gran aplicación en la producción. La Sociología Industrial nace en esa época con los experimentos de Howtorne y de Elton Mayo, que demuestran que los estímulos morales y psicológicos no están por debajo de los económicos, surgiendo así una corriente de humanización del trabajo.
En la década de los 30 Kurst Levin, fundador de la teoría de la dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a encontrar un clima psicosocial apto para el trabajador.

En 1921, K. Tanaka publica su libro Ingeniería Humana. En 1964 se funda la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica Japonesa. En 1970 se publican 10 manuales de ergonomía para la preparación de los estudiantes.
En 1961 se fundó la Asociación Ergonómica Internacional, con más de 30 países miembros. Como disciplina independiente en los países socialistas, la ergonomía empezó a desarrollarse en los años 50 con base en la mecanización y automatización de la producción. 

A principio de los años 40, la Ingeniería Humana comienza a estudiar el entorno Hombre-Máquina, procurando dar a las máquinas y equipos una disposición que se adapte a las capacidades humanas haciendo posible una mayor eficiencia.

A principio de los 70´ distintas disciplinas se van sumando para aportar conocimientos relativos al hombre, necesarios para que se logren concebir equipos, útiles, herramientas y dispositivos generales que puedan ser utilizados con el máximo confort, con seguridad y eficacia. Estas disciplinas son: la Fisiología, la Sicología, la Sociología, la Economía, la Medicina, la Antropometría, la Ingeniería, la Biomecánica, la Toxicología, la Seguridad y la Higiene en general, entre otras que pueden sumarse a medida que se avance en el desarrollo del sistema proyectado según la profundización y la calidad que deseamos obtener en nuestro desarrollo.

La Ergonomía es una disciplina autónoma basada en resultados de estudios empíricos y que pueden proporcionar informaciones ciertas para modificar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y dispositivos en general, así como la tecnología y los procesos para adaptar mejor el trabajo al hombre.

Este concepto es recogido por la Medicina Laboral y la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T. dando como finalidad de la Medicina del Trabajo: Fomentar y mantener el más elevado nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones. Prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones del trabajo. Protegerlos en sus empleos contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos para la salud. Como se puede apreciar la Medicina tiene similares principios a los que persigue la Ergonomía, aunque sus caminos sean otros.